REVISTAS CLUB

club arq y d

diciembre,navidad,posadas,recetas botaneras,postres,nueces,ponche,quesos,regalos,piñatas,cenas navideñas,regalos intercambio

Issue link: http://gruporeforma.uberflip.com/i/1172874

Contents of this Issue

Navigation

Page 5 of 67

Héctor, te has posicionado como una de las figuras más representativas del diseño industrial dentro y fuera de México, ¿cómo se logra esa internacionalidad? Es inexistente una búsqueda per se hacia la internacionalización, realmente lo rele- vante para nosotros es generar una prác- tica honesta, propositiva y orientada al cambio y a la transformación positiva de la sociedad a través del diseño, nuestro trabajo ha tenido aceptación a nivel inter- nacional a partir del impacto que ha te- nido en su contexto. Hemos podido abrir un mercado internacional principalmente por la resonancia que ha tenido nuestra propuesta a nivel local. En este mundo globalizado, ¿es el diseño industrial un lenguaje universal?, ¿o tiene que adaptarse a las idiosincrasias de cada lugar? El diseño que a mí me interesa es más contextual, el diseño que se nutre y res- ponde a las necesidades específicas de su cultura, a las posibilidades y capacida- des de esta; existe el diseño que resuelve y atiende necesidades en un espectro más amplio, más global, y es igual de ne- cesario y válido, no como lenguaje, pero sí como respuesta a necesidades especí- ficas de carácter universal, el diseño tiene que dejar de ser solo expresión y conver- tirse en solución. El diseño industrial que se hace en México, ¿tiene características en común?, ¿o ya es algo caduco buscar una identidad nacional en la actividad? Existe un acercamiento de más y más di- señadores hacia nuestra cultura y expre- sión, el orgullo de voltear a ver nuestro pasado es presente en toda la República, más que una tendencia es una reafirma- ción, es por fin entender el potencial de nuestra herencia cultural, nuestra destre- za artesanal y nuestra narrativa, sin em- bargo, de este acercamiento lo que a mí más me interesa es vincularme al origen de los objetos, las técnicas o las inten- ciones, y a partir de ahí hacer una tra- ducción y reinterpretación que provoque nuevos lenguajes. La herencia y la identidad no tienen caducidad, caducan las expresiones cli- chés de nuestra cultura, caduca la inter- pretación banal, sin corazón y sin funda- mento de nuestra cultura. A partir de que te iniciaste en el ámbito, ¿cómo se ha transformado la profesión de diseñador en el País? El espectro de proyectos que tratamos en el Estudio es ahora más amplio que cuando inicié hace 30 años, trabajamos proyectos de diseño, arquitectura e inte- riorismo. En todos los casos el potencial transformador del diseño es hoy notorio, por consiguiente el mercado se ha acer- cado a él. Creaste la Licenciatura de Diseño Industrial en el Centro de Diseño, Cine y Televisión, ¿cuál fue la misión que tenías en mente para la prepara- ción de las nuevas generaciones de profesionales del área? Fui invitado a la par de otros profesiona- les a formar parte del cuerpo de direc- tores para generar las distintas carreras de la universidad, en conjunto quisimos ante todo promover al diseñador como un individuo que atienda y resuelva los problemas que se le presenten con una postura clara y ética. Un diseñador con una formación humanística. ¿Cuáles son los retos que tendrán que enfrentar los nuevos diseñadores mexicanos que quieran trascender en el extranjero? El reto principal es entender al diseño como una herramienta de transforma- ción que tiene que responder de manera directa a las necesidades de sus usua- rios, entenderlo como una herramienta de cambio y no de autopromoción. Es ahí donde el diseño hecho en México se vuelve atractivo, en nuestra particular forma de ver y entender el mundo, no en lo genérico, sino en lo único. Recientemente abrió sus puertas en Guadalajara el inmueble que diseñaste para Grupo Arca, ¿qué mensaje buscaste dar a través de este proyecto? El proyecto busca romper los paradig- mas en cuanto al significado de espacio comercial, en todos nuestros proyectos desde hace algunos años buscamos in- tegrar un componente, ya sea social o cultural, en el caso de Arca integramos ambos. La propuesta se aleja del espacio comercial convencional, promueve el aprendizaje y la difusión, el entendimien- to de por qué y cómo se generan la ar- quitectura, el diseño, el arte y la cultura en nuestro País y en el mundo. Una plataforma que estimula el diá- logo y el conocimiento, que establece una relación de beneficio mutuo con la comunidad, sus clientes y aliados, y cuyo objetivo es promover la participación en la construcción de la expresión cultural y creativa de México. A lo largo de tu trayectoria has recibido cuantiosos premios de prestigiosos medios e instituciones, como el Wallpaper* Design Award, en 2018; ¿qué sigue en la carrera de un hombre que afirma que "no le gusta dormirse en sus laureles"? No busco el reconocimiento como el mo- tor de mi actividad, lo que me mueve y supongo será lo que me siga impulsando es la pasión por mi profesión, no lo mido por premios, lo mido por aprendizaje, y en esta profesión afortunadamente para aprender no hay límite. Efectivamente los reconocimientos se vuelven atractivos, es emocionante recibirlos, generan en nuestro equipo y clientes orgullo de haber participado en el proyecto. 6 Perfil

Articles in this issue

Archives of this issue

view archives of REVISTAS CLUB - club arq y d