diciembre,navidad,posadas,recetas botaneras,postres,nueces,ponche,quesos,regalos,piñatas,cenas navideñas,regalos intercambio
Issue link: http://gruporeforma.uberflip.com/i/1094368
Duración + Dura de uno a tres meses, en promedio. + Si este tiempo se sobrepasa, se puede empezar a hablar de algún trastorno del estado de ánimo, no necesariamente depresión, pero puede ser algún problema similar. Diferencias entre hombres y mujeres Generalmente, cuando se aborda el tema del nido vacío se habla de las madres, sin embargo, esta con- dición no le es ajena a los varones. El experto menciona que la vi- vencia de esta etapa suele ser di- ferente para hombres y mujeres, aunque matiza que en las últimas generaciones el rol de ambos, papá y mamá como cuidadores, ha sido más equitativo. "Yo puedo asegurar que se va a vivir de la misma manera, si no es que ya se vive de la misma mane- ra en muchas parejas jóvenes, pe- ro en el caso de parejas tal vez de más edad, donde el rol era diferen- te, donde el papá era el proveedor y la madre era la cuidadora, ahí sí es diferente porque para el papá solamente se va un hijo, que no es poca cosa, pero no se va una fun- ción que tiene de vida, por así de- cirlo [...]. "Históricamente, y por lo me- nos en la cultura mexicana, los hom- bres estamos más desapegados de una cuestión emocional hacia nues- tros hijos, es más fácil para los hom- bres dejar ir, porque a nosotros nos enseñaron que una etapa impor- tante del 'ser hombre' dentro de la familia es hacernos independientes y hacernos cargo de las cosas, que es justamente de lo que trata el nido vacío: de que se independicen los hijos", puntualiza. cómo salvar la relación Según el experto, un periodo muy importante durante el nido vacío es el redescubrimiento de la pareja. No solamente se trata de reen- contrarse, como la palabra lo dice, y de ver que se cuenta con una pare- ja, sino de volver a enfrentarse a los miedos, las ansiedades y los pro- blemas que existían antes de tener hijos. Porque, por lo menos en el con- texto mexicano, cuando los matri- monios empiezan a desempeñar el rol de padres, dejan de lado el de ser pareja. Cuando se van los hijos, se re- toma esa parte y se provocan cam- bios, porque deben reencontrarse entre ellos, es como si estuvieran frente a un desconocido; en muchas ocasiones, es empezar otra vez. claves para enfrentarlo + Independencia. + Un desapego paulatino. + Comunicación constante y efec- tiva entre padres e hijos. ¿y los paDres viuDos, DivorciaDos o solteros? Felipe también habla sobre la nece- sidad de establecer redes de apoyo y de contacto más amplias, desde hacer más amigos hasta buscar un lugar en donde haya gente con gus- tos e intereses afines. "Ahí no podrían reencontrarse con la pareja como tal, pero sí reen- contrarse con ellas mismas [...], a veces, inclusive, se pierde el rol de ser mujer o de ser hombre, es reen- contrarse con eso, para saber qué es lo que te gusta, qué te motiva, qué es lo que quieres hacer de tu vida", remarca. los hijos y la nueva pareja El experto asegura que, para los hijos, la mejor forma de ayudar a sus padres en esta transición es con una comunicación clara, es necesa- rio que sean puntuales sin llegar a ser tajantes, se trata de evitar frases como "no te metas en mi vida" o similares y hablar de una manera emotiva y precisa. Es mejor elaborar frases com- pletas como "estoy formando una nueva pareja y creo que me va a to- car a mí cometer mis errores, tomar mis decisiones, hacer lo que yo con- sidere, si en algún momento lo ne- cesito, estaré encantado de pedirles consejos, pero al final de cuentas las decisiones las tomamos mi pa- reja y yo". Hay que establecer límites cla- ros, sin ser agresivos. "El objetivo final del nido vacío es la independencia de los hijos, pe- ro específicamente en una cultura mexicana, que somos muy matriar- cales, que nos juntamos todos los domingos con la mamá", destaca Felipe. "En lo que más puede llegar a afectar es, cuando se conforma la nueva pareja, que no se desape- guen del todo de la familia nuclear, ahí empezamos a tener problemas [...]; si se lleva bien la parte del ni- do vacío, toda la independencia, las relaciones, la comunicación ya es de la nueva pareja, independiente totalmente". Lo más importante es la comu- nicación entre padres e hijos y entre las parejas; lo recomendable es to- mar decisiones con tiempo y hacer un proceso paulatino. Si existe la posibilidad, es de mucha ayuda que, antes de que se case, el hijo empiece a desapegarse un poco de la familia, por ejemplo, que los fines de semana ya no los pase en casa, es decir, realizar pe- queñas acciones, poco a poco. nunca cruzar Dos Duelos + Para prevenir un trastorno futu- ro se necesita evitar que esta etapa concuerde con alguna fase crítica del ciclo de la familia, como el falle- cimiento de algún familiar cercano, de algún hermano o abuelo; la ju- bilación de alguno de los padres o un divorcio. + En caso de que sucediera, la re- comendación es, en la medida de lo posible, aplazar la boda o mover las fechas. + Platicar esos temas en familia es lo más sano. ¿llenar De nuevo el niDo? Felipe explica que el nido no se lle- na, sino que se aprende a vivir la etapa, ya que si no es bien mane- jada puede derivar en depresión o trastornos del sueño. Las parejas tienen que actuar en conjunto, buscar temas afines, encontrar alguna actividad que pue- dan realizar juntos: viajar, retomar o iniciar algún hobbie. Algo muy importante también es darles espacio a los hijos que se casan, pero sin olvidarlos, y estable- cer límites. material De acompañamiento películas + viaje al cuarto de una madre, de Celia Rico. + una segunda oportunidad, de Nicole Holofcener. + bao (corto de Pixar), de Domee Shi. libros + Solos tú y yo otra vez, de Carmen Serrat-Valera. + La mujer rota, de Simone de Beauvoir. el experto + El Maestro Felipe Gutiérrez Pinto es egresado de la Licen- ciatura en Psicología de la Uni- versidad de Guadalajara. + Estudió la Maestría en Tera- pia Familiar Sistémico Relacio- nal en la Universidad del Valle de Atemajac. + Docente de asignatura en la Universidad de Guadalajara, en el Centro Universitario de Cien- cias de la Salud. + Ejerce como Gerente de Ca- pital Humano en un corpora- tivo. + Conferencista en diferentes temas de la salud mental. + Actualmente está impulsan- do el proyecto Psicogdl, un colectivo de psicólogos y pro- fesionistas de la salud .

