diciembre,navidad,posadas,recetas botaneras,postres,nueces,ponche,quesos,regalos,piñatas,cenas navideñas,regalos intercambio
Issue link: http://gruporeforma.uberflip.com/i/1024619
Antes llamado Casa de las Arte- sanías de Jalisco, se encuentra ubi- cado en la Calzada Jesús González Gallo, en el núcleo del Parque Agua Azul; para Jorge Tejeda, todos los edificios localizados en esa área son de gran importancia. "Hay otro teatro, el Teatro Gua- dalajara IMSS, está el Seguro Social, la estación de bomberos... y es una pena (su situación) porque yo lo considero uno de los pocos luga- res, junto con la UNAM en México, que tienen conjunto de gran arqui- tectura", comparte. La Casa de las Artesanías de Ja- lisco fue inaugurada en 1964 con el propósito de proteger, conservar e impulsar las artesanías jaliscienses; su autor fue Erich Coufal, origina- rio de Viena, quien formó parte del mismo grupo de expertos europeos, como Horst Hartung Franz, que lle- gó a Guadalajara a principios de los 50 para fundar la Escuela de Arqui- tectura de la UdeG. "Ahí lo interesante es como el Arq. Erich Coufal invita a varios per- sonajes de la comunidad que traba- jan de alguna manera la cerámica, el acero, los murales... Invitó a Servín, invito a Jorge Wilmot, invitó a varios grandes artistas a fusionar su obra con la Casa de las Artesanías". Desafortunadamente, el estado en el que se encuentra ahora no es el mismo que Coufal visualizó. "La construcción es una pena, verdaderamente está descuidadísi- ma, cayéndose a pedazos", explica Jorge. "Si vas no es ni la sombra de lo que fue en la década de los 70, cuando me tocaba visitarla como niño, era un espacio verdaderamen- te mágico". Un problema fue la interven- ción de los arquitectos Ibáñez en los 80, la cual Jorge considera bien intencionada, pero no afortunada. Durante esta renovación se co- locó una tridilosa, algo que él con- sidera irrespetuoso; también se ha modificado la parte frontal, pues se retiró gran parte de las escaleras de la entrada para utilizar el espacio como estacionamiento. "Por seguridad han empezado a cerrar y controlar el acceso de los vehículos, y prácticamente aquella fachada esplendorosa que tenía la casa ya no se ve, y hay muchísimas losas sueltas, las cosas no están fun- cionando bien", comenta. El experto considera que este abandono se debió en gran parte al crecimiento de Tlaquepaque y Tonalá, pues al haberse facilitado el acceso a estos municipios, la gente ya prefiere trasladarse hasta ellos para ver los talleres artesanos di- rectamente; hay un poco de movi- miento gracias al Tianguis Cultural, pero solo durante el día. "Desgraciadamente hay pro- blemas que van más allá del uso, o de las buenas voluntades, por ejem- plo, está el problema de los migran- tes que tenemos, que es una reali- dad, prácticamente inundaron esa zona, es una zona roja, es una zona con prostitución, droga, sin vivien- das, entonces es una zona donde ya no quiere ir nadie", lamenta Jorge. Al ser cuestionado sobre cómo sería posible darle solución a este problema, Jorge responde que lo principal es voltear la mirada del Go- bierno hacia estos sitios. "Se necesita voluntad guberna- mental, porque puede llegar cual- quier particular, pero no puede pues incidir en temas que no le corres- ponden. "Lo que sí es interesante es que si cierta gente clave de la Iniciativa Privada señala esto, el Gobierno lo voltea a ver y puede haber un diálo- go, que es lo que yo he hecho con el conjunto de 'La Familia', estos par- ticulares o empresarios de repente dicen 'oye, eso está muy bien, ¿por qué no lo sacamos otra vez a flote?', y entonces el Gobierno toma cartas en el asunto". INSTITUTo DE LA ArTESANíA JALISCIENSE Arreglar este edificio, obra del Arq. Erich Coufal, implica lidiar con varios retos, empezando por la forma en que ha cambiado la población de la zona. 74 RestauRación

